Toluca, México; a 28 de Enero del
año 2014
A los H. consejos académico y de gobierno
y a la dirección de la Facultad de Antropología de la UAEMex
P R E S E N T E:
Una de las unidades de competencia
cursadas durante el tercer semestre de la licenciatura de Antropología Social
es: trabajo de campo –diagnostico comunitario- (grupo 3). Para la cual se programaron
una serie de 6 reuniones previas a los diez días de prácticas de campo, de las
cuales, con base al artículo 14 del capítulo III del lineamiento de las
prácticas de campo de la Facultad de Antropología
de la UAEMex, son 8 sesiones a cursar como mínimas. En el transcurso
de las 6sesiones programadas por el profesor de prácticas de campo (no
realizadas en su totalidad), se acordó que una parte de la evaluación sería
entregar en tiempo y forma resúmenes de los capítulos de la antología para
trabajo de campo, así como realizar grupalmente la exposición del tema
referente al capítulo que indicaba la logística de la asignatura de acuerdo a
la sesión; sin embargo, la antología, pese a los continuos y evidentes errores
en la ortografía de la redacción, hubo la aceptación por parte del profesor de
prácticas de campo el no realizar los resúmenes y no haber por lo tanto
repercusión en la calificación, puesto que durante el transcurso de las
sesiones previas y a lo largo del semestre hubo la construcción de un proyecto
antropológico fundamentado en documentos oficiales, ontología de nuestra
facultad de antropología y complementando con lecturas encaminadas hacia un
pensamiento crítico y consiente para afrontar y actuar ante nuestras realidades.
Con base en el artículo 24 del capítulo V de las atribuciones de los profesores
de prácticas decampo, que al pie de la letra dice: “Es obligación de los docentes
revisar los materiales recopilados por el alumno, señalando con tinta roja en
el diario, fichas o reporte las deficiencias detectadas, así como las
observaciones y orientación teórico-metodológica correspondiente, anotando claramente
las fechas en las que se lleva a cabo la revisión y los días en que se incluye
cada una”; hacemos mención al incumplimiento del lineamiento, por falta de
revisión y corrección de nuestras bitácoras y registros en notas de diario
de campo. Pese a que el profesor solicito al grupo, no entregar
simultáneamente nuestros diarios para evitar la acumulación de información y
así prestar la debida atención a las ideas que en el transcurso íbamos
construyendo y proyectando en nuestros textos, en el quinto día del trabajo en
campo, por la mañana, se entregaron las bitácoras del diario de campo. Ese
mismo día, por la noche, solicitamos de vuelta nuestros diarios con las revisiones
y correcciones pertinentes al registro de nuestra labor; el diario,
evidentemente no tiene ningún señalamiento, tal como lo marca el lineamiento,
puesto que, notablemente no hubo revisión alguna, por los cual genera
incertidumbre la cuestión ¿cuáles fueron los parámetros bajo los cuales se
llevó a cabo la evaluación de nuestro desenvolvimiento socio-cognitivo
pertinente a la asignatura? Durante el foro académico del día 22 de enero del
año 2014, se presentó nuestro resultado en formato de un manifiesto textual,
como registro académico en la asignatura de diagnóstico comunitario; éste se
construyó previamente a los días intensivos de trabajo de campo, incluyendo
además, la información recopilada con los habitantes de las distintas
comunidades que conforman el municipio de Temoaya en el transcurso de los diez
días de investigación de campo. Nuestra participación en el foro tuvo seis intervenciones
por parte de: el profesor de prácticas de campo, del encargado del departamento
de prácticas de campo y de compañerxs estudiantes que, por órdenes del cuerpo
académico-administrativo interrumpieron violentamente la participación delos
compañerxs, concluyendo así, a manera de represión, censurando nuestro
discurso, haciendo además señalamiento individuales, amenazando sobre la
repercusión en nuestra situación académica, amenaza recibida por la
administración académica, justificada en limitarnos al resultado de nuestro
trabajo de campo y evitar excedernos al tiempo programado para el foro, puesto
que había más compañerxs que participarían (que, de hecho participaron sin
intervención ni interrupción alguna); este señalamiento no tiene fundamento ni
razón de ser, puesto que los resultados que se presentaron en el
registro-manifiesto, es un texto consolidado y construido colectivamente
organizado desde nuestras antropologías populares que parten, en este sentido, desde
las propuestas y puntos a considerar históricamente como la ontología de
nuestra facultad de antropología y de la investigación realizada en el
transcurso del tiempo destinado a la asignatura de diagnóstico comunitario, en
su totalidad semestral y anterior a este. Al segundo día pasado el foro,
al revisar nuestra calificación – reflejo de nuestra evaluación al desenvolvimiento
socio-cognitivo referente a la unidad de competencia- comprobamos la veracidad
y la aprobación a la represalia y a la repercusión sobre nuestra situación
académica, puesto que nuestro promedio final de la asignatura es no
aprobatorio, y nuestra situación académica es irregular. Por lo tanto
ese mismo día –viernes 24/01/2014- le enviamos un correo electrónico
citando al profesor del trabajo de campo del grupo 3, el Lic. Juan Flores López
al día siguiente en la facultad, con el motivo de la revisión a nuestra
evaluación, presentando, claro está, las evidencias suficientes para sostener
la razón de la calificación. El profesor no asistió a la cita, por lo tanto,
nos dimos a la tarea de localizarlo vía telefónica, sin obtener resultado
alguno de su localización. El día lunes -27/01/2014- acudimos a la oficina de
departamento de prácticas decampo para vincularnos y contactarnos con el
profesor Juan Flores, y solicitar por derecho estudiantil, la revisión de
nuestra evaluación, derecho que hasta el momento se nos ha negado. Pasando
cinco días de la conclusión de la práctica de campo, el encargado del
departamento de trabajo de campo, nos informó, no haber recibido evidencia
alguna por parte del profesor de prácticas de campo; haciendo ambos , caso
omiso al artículo 12 del capítulo III y el articulo 2 del capítulo V, que
mencionan la responsabilidad que debieran tener e profesor de prácticas decampo
y el departamento de prácticas de campo, de entregar y recibir entre los cinco
días posteriores a la conclusión de la practicas las bitácoras y los reportes
de trabajo de campo impreso y electrónico, y revisar que contengan las
características acordes para llevar a cabo la evaluación concisa. Nuestra
situación académica y nuestra calificación de asignatura, hacemos evidente, es
producto de la injusticia, de represalias, represiones, hostigamientos y
repercusiones de las amenazas recibidas por parte de los
administrativo-académico (s), y por lo tanto, debido a la falta de ética y coherencia,
denegamos nuestra calificación, proponiendo así, nuestra revisión
especial , haciendo alusión a nuestro derecho universitario como
estudiantes, que sea con esto, una evaluación justa y con las evidencias
necesarias para fundamentar y justificar la situación en la cual, nos encontramos
inmersos y perjudicados, de ser posible, antes de la reinscripción al siguiente
semestre a cursar que se efectuara el día 29 de enero del año 2014. Una
justicia cognitiva, con lleva a una justicia social. “El principal
problema ha radicado en la constante presencia del Estado sobre la vida
académica de la facultad, privilegiando las formas políticas sobre la
producción científica, la acción de la facultad ha sido reprimir, cooptar,
rechazar o premiar a la comunidad antropológica, que más se parece a un
partido político que a una institución educativa” (KORSBAEK:
2002,58)
Atentamente:
Los alumnos afectados por la represión-
Judith Jazmin Rodriguez Moralez-
Michel Johana Cuenca Sanchez-
Cesar David Tapia Estrada
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Departamento de prácticas de campo.
Lineamientos de prácticas de campo. Facultad deantropología. UAEMex.
(2003).
KORSBAEK, Leif. La comunidad antropológica de la Universidad Autónoma
del Estado deMéxico. Toluca, México. (2002). Ed, la tinta de alcatraz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario